Quantcast
Viewing latest article 8
Browse Latest Browse All 25

Transformaciones de las estructuras educativo-económicas para que se adapten a una sociedad con otros cimientos

Juan Domingo Farnós

Image may be NSFW.
Clik here to view.

La modificación de las ESTRUCTURAS  Educativo-económicas, formarán parte de una sociedad con unos nuevos cimientos, donde la personalización de tareas y de servicios, vendrá determinada por un planteamiento anteriores y a la vez, de formación continuada de manera inclusiva y ubicua.

Si se modifican estos aspectos, empujaran a cambios sustanciales en la ORGANIZACIÓN del funcionamiento de organizaciones públicas y privadas, con lo que el entramado legislativo, ya no se podrá regir más por situaciones siempre generalizadas, sino que deberán atender LA DIVERSIDAD, y las peculiaridades específicas de cualquier elemento de la sociedad.

Finalmente el FUNCIONAMIENTO  de las cosas, pasará por consecuencia a ser TRANVERSAL, ya nunca más será jerarquizado, porque al ser personalizado, todos los factores tendrán “su importancia” y no habrá preponderancias de unos sobre otros.

Por ello la formación es básica, ya no puede ser más formal (de manera unilateral y prescriptiva9 siempre será un derecho pero ya pasa a ser una Obligación para cada uno de nosotros como indivíduo, y como ente que vive y convive en una Sociedad que quiere que sea mejor,

No podemos escondernos, nos tienen localizados, por tanto hay que esmerarse, formarse lo mejor que cada uno pueda en el grado de excelencia que su manera de ser y entender las cosas, puedan servir para hacer una sociedad mejor.

Echemos un vistazo más de cerca a nuestro cosmos. Parece que las posibilidades se engloban en el ámbito de tres campos de aprendizaje digital:

a-El aprendizaje en hipertexto.

b-Red de aprendizaje (PLE–PLN).

c-Aprendizaje a través de la comunicación virtual.

—–Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

La creación o el desarrollo de ecosistemas  organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Leyendo y analizando a  Maree Gosper en el  el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes elearning ‘, obviamente  críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos  los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

Coordinar armonizar y sincronizar, en forma ordenada,  el esfuerzo individual dentro del grupo o equipo de trabajo (y del trabajo de dichas unidades o áreas en relación con las restantes en la organización) con respecto a su magnitud, tiempo y sentido con el objeto de lograr una acción unificada dirigida a la obtención de los objetivos y a la realización de las actividades que conducen al éxito.

La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados:

•  Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).
•  Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.
•  Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.
•  Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización

Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.

La esencia de la “reformulación” está examinando un problema o una situación desde múltiples perspectivas, para tener tantos conocimientos sobre la naturaleza y las posibles soluciones a un problema, como sea posible. Al examinar el problema desde muchas perspectivas diferentes, somos capaces de desarrollar…

Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de la realidad, sino todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros ecosistemas, con otros planteamientos más formados estaremos.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar:

a-Intercambio de información en lugar de escondimiento.

b-Colaboración en lugar de instrucción.

c-Proacción en lugar de reacción.

d-La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

-La creciente movilidad de la producción y de los factores de producción puede haber generado una reversión de la polarización. Sin embargo, el desarrollo económico se localiza crecientemente en aglomeraciones económicas. La globalización es un fenómeno muy localizado.

Queremos desmenuzar y reinterpretar las diferentes perspectivas que parcialmente suelen sobreponerse en el desarrollo económico local. Estas perspectivas corresponden en gran medida a tres factores que refuerzan la naturaleza del desarrollo económico localizado, es decir, externalidades, aprendizaje y gobernabilidad. Las externalidades se refieren a fenómenos conocidos asociados con concentración y agrupamiento. Más nuevo es el hecho de que constituyen una fuente de retornos crecientes, los cuales a su vez forman la base de la nueva teoría del comercio internacional. La generación de externalidades se convierte en objetivo de la política industrial estratégica.

El papel del aprendizaje a nivel de la empresa, del agrupamiento a nivel de la localidad o región está ganando terreno rápidamente. Surgió en el contexto del enfoque de la teoría de la evolución económica. Según este enfoque, el comportamiento de la empresa se define por rutinas y prácticas. Para poder cambiar estas rutinas las empresas ¾en tanto que organizaciones¾ tienen que acumular conocimientos.

La creciente movilidad de la producción y de los factores de producción puede haber generado una reversión de la polarización. Sin embargo, el desarrollo económico se localiza crecientemente en aglomeraciones económicas. La globalización es un fenómeno muy localizado.  

Queremos desmenuzar y reinterpretar las diferentes perspectivas que parcialmente suelen sobreponerse en el desarrollo económico local. Estas perspectivas corresponden en gran medida a tres factores que refuerzan la naturaleza del desarrollo económico localizado, es decir, externalidades, aprendizaje y gobernabilidad. Las externalidades se refieren a fenómenos conocidos asociados con concentración y agrupamiento. Más nuevo es el hecho de que constituyen una fuente de retornos crecientes, los cuales a su vez forman la base de la nueva teoría del comercio internacional. La generación de externalidades se convierte en objetivo de la política industrial estratégica.

El papel del aprendizaje a nivel de la empresa, del agrupamiento a nivel de la localidad o región está ganando terreno rápidamente. Surgió en el contexto del enfoque de la teoría de la evolución económica. Según este enfoque, el comportamiento de la empresa se define por rutinas y prácticas. Para poder cambiar estas rutinas las empresas ¾en tanto que organizaciones¾ tienen que acumular conocimientos.

El aprendizaje es un elemento central en los procesos de selección económica. Las empresas también aprenden a través de la interacción con otras empresas. Este reconocimiento dio lugar a un nuevo concepto: el aprendizaje colectivo, para el cual la proximidad espacial constituye una precondición.

La gobernabilidad conecta esos dos elementos. Gracias a nuevas formas de coordinación económica se hace posible explotar un rango mayor de externalidades, y el aprendizaje colectivo aumenta la competencia para desarrollar políticas. A través de éstas se pueden generar externalidades positivas, reducir las negativas y mejorar la capacidad de aprendizaje.

La tesis central de este artículo es que actores e instituciones locales pueden tener una mayor eficiencia si están dispuestos a explotar externalidades locales (tanto aquellas generadas en el mercado como aquellas generadas a través de acción conjunta), si tienen la voluntad y la capacidad de aprender y explotar las ventajas del aprendizaje colectivo, y si son capaces de organizarse socialmente en sistemas de coordinación económica y de apoyo institucional, generando una mayor racionalidad sistémica.

En la segunda sección discutiremos las dos principales escuelas sobre el fenómeno de las externalidades; la economía geográfica de Paul Krugman y la literatura sobre los nuevos distritos industriales (NDI), que aquí denominamos nueva geografía económica. La tercera sección comienza con una discusión sobre algunos elementos centrales de la teoría económica evolucionaria, enfocada hacia procesos de aprendizaje a nivel de la empresa y hacia el aprendizaje colectivo. Luego se analizan diferentes conceptualizaciones y aplicaciones de estos conceptos, tales como el medio innovador y las trayectorias de desarrollo económico local, generando una discusión preliminar sobre los procesos de aprendizaje en economías del Sur.

La cuarta sección se dedica al desarrollo de la perspectiva de la gobernabilidad. Enfatiza el papel de ésta en las relaciones entre empresas, en las asociaciones de productores y en los nuevos marcos analíticos de políticas industriales estratégicas. La segunda dimensión se refiere a la gobernabilidad territorial o local. En este contexto se discute el nuevo rol de los gobiernos locales. El efecto principal de las nuevas formas de gobernabilidad económica es una mejor coordinación económic

a, una mayor y mejor movilización de recursos territoriales y una convergencia en inversiones y programas complementarios de apoyo, resultando, en conjunto, una mayor racionalidad sistémica. Estas nuevas formas de gobernabilidad constituyen un capital social local específico.

El aprendizaje requiere exponerse a nuevos conocimientos. El rol de los sistemas regionales y nacionales de innovación, los cuales constan de agencias públicas, asociaciones de productores y organizaciones intermediarias, es difundir estos conocimientos a las empresas locales, a los agrupamientos e instituciones relacionadas para que se den cuenta y entiendan las implicaciones de los cambios globales

El aprendizaje es un elemento central en los procesos de selección económica. Las empresas también aprenden a través de la interacción con otras empresas. Este reconocimiento dio lugar a un nuevo concepto: el aprendizaje colectivo, para el cual la proximidad espacial constituye una precondición.

La gobernabilidad conecta esos dos elementos. Gracias a nuevas formas de coordinación económica se hace posible explotar un rango mayor de externalidades, y el aprendizaje colectivo aumenta la competencia para desarrollar políticas. A través de éstas se pueden generar externalidades positivas, reducir las negativas y mejorar la capacidad de aprendizaje.

La tesis central de este artículo es que actores e instituciones locales pueden tener una mayor eficiencia si están dispuestos a explotar externalidades locales (tanto aquellas generadas en el mercado como aquellas generadas a través de acción conjunta), si tienen la voluntad y la capacidad de aprender y explotar las ventajas del aprendizaje colectivo, y si son capaces de organizarse socialmente en sistemas de coordinación económica y de apoyo institucional, generando una mayor racionalidad sistémica.

En la segunda sección discutiremos las dos principales escuelas sobre el fenómeno de las externalidades; la economía geográfica de Paul Krugman y la literatura sobre los nuevos distritos industriales (NDI), que aquí denominamos nueva geografía económica. La tercera sección comienza con una discusión sobre algunos elementos centrales de la teoría económica evolucionaria, enfocada hacia procesos de aprendizaje a nivel de la empresa y hacia el aprendizaje colectivo. Luego se analizan diferentes conceptualizaciones y aplicaciones de estos conceptos, tales como el medio innovador y las trayectorias de desarrollo económico local, generando una discusión preliminar sobre los procesos de aprendizaje en economías del Sur.

La cuarta sección se dedica al desarrollo de la perspectiva de la gobernabilidad. Enfatiza el papel de ésta en las relaciones entre empresas, en las asociaciones de productores y en los nuevos marcos analíticos de políticas industriales estratégicas. La segunda dimensión se refiere a la gobernabilidad territorial o local. En este contexto se discute el nuevo rol de los gobiernos locales. El efecto principal de las nuevas formas de gobernabilidad económica es una mejor coordinación económica:

a, una mayor y mejor movilización de recursos territoriales y una convergencia en inversiones y programas complementarios de apoyo, resultando, en conjunto, una mayor racionalidad sistémica. Estas nuevas formas de gobernabilidad constituyen un capital social local específico.

El aprendizaje requiere exponerse a nuevos conocimientos. El rol de los sistemas regionales y nacionales de innovación, los cuales constan de agencias públicas, asociaciones de productores y organizaciones intermediarias, es difundir estos conocimientos a las empresas locales, a los agrupamientos e instituciones relacionadas para que se den cuenta y entiendan las implicaciones de los cambios globales.

¿Cómo puede refundarse una nueva sociedad y cómo debiera de funcionar. ¿Qué se requiere?

a-Reformas estructurales racionales.

b-Una nueva concepción de Estado (más diversificado, más sencillo, más operativo).

c-Se avecinan nuevas formas de vivir, cuya adopción supone la desaparición del yugo de las jerarquías verticales. Como hemos explicado en numerosas ocasiones, el modelo de redarquía contempla los conceptos de «derecho» y «obligación» como dos caras de una misma moneda y que deben ser sustituidos por RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO.

Todo esto implica que debemos llevar a cabo infinidad de análisis (prognosis y diagnosis –de manera permanente y continuada–). Desde este punto de vista, las mismas Constituciones se presentan como «escollos»; por tanto, no nos sirven. Ergo, no hay que modificarlas, sino prescindir de ellas. Esto es, no nos valen ya los «dogmas», sino las acciones, a saber:

a-Causa-efecto.

b-Acción-reacción (reflexión)

Naturalmente en nuestros trabajo presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices.

          a-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.

En resumen, actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.

          b-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.

Naturalmente en nuestros trabajos presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices.:

a-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.

b-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.

Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.

Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real.

En los últimos años, ha habido un crecimiento explosivo en los estudiantes crear, manipular y compartir contenido en línea (National School Boards Association, 2007).Reconociendo el valor educativo deL fomento de tales comportamientos, muchas escuelas han cambiado sus energías de limitar el uso de estas tecnologías para limitar su abuso.

Al igual que con cualquier otro comportamiento, cuando las escuelas enseñan y establecen las expectativas para el uso de tecnología apropiada, los estudiantes responden a las expectativas.Tales condiciones permiten a los educadores a concentrarse, en palabras del gurú de la tecnología social, Howard Rheingol(sf), educar “a los niños sobre la necesidad de que el pensamiento crítico y [fomentar] el ejercicio de sus propios conocimientos de cómo hacer elecciones morales.”

Una educación que no tiene en cuenta el uso de herramientas de medios sociales y prepara a los estudiantes de manera crítica y autónomas, no tiene futuro.

Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:

  • La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
  • Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
  • Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
  • Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
  • El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
  • Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

  • Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
  • Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas. #egov #puntogov
  • Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
  • Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
  • Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
  • Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.

Debemos:

  • Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
  • Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
  • Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.

Las autoridades deben:

  • Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
  • Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
  • Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.

-¿Cómo y quién puede impulsar el uso de estas herramientas?

Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino en ellos.

-En el futuro ¿Qué nuevas herramientas pueden llegar?

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad.A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.

-¿Cual es el Futuro de la enseñanza?

Como educadores, la tarea es discutir lo que es el aprendizaje personalizado y cómo se podría implementar. Creo que es un tema tan importante, que debe ser una constante en nuestros pensamiento y en nuestras actuaciones…

La meta está en convertirse en un experto en la búsqueda de la mejor información. Y hacerlo de forma rápida, a partir de múltiples fuentes y medios, a sabiendas de cómo analizar, evaluar, y organizar, utilizando de manera apropiada, y la distribución de su información es una capacidad muy valiosa en la actualidad.

Malcolm Gladwell destacó en su libroThe Tipping Point,que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz con cerca de 100 personas.Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas.No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.

Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.

Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos, en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro.También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.

Sin embargo, lidiar con los problemas que van surgiendo y la implementación de soluciones significativas son dos cosas diferentes.

El mismo Forrester señala que sólo el 13% de los encuestados a la empresa de gestión de informacióny estrategia de encuesta arquitectura sentían que tenían un plan integral para hacer frente a los datos y el contenido.

Para ayudar a navegar por las conexiones necesarias para cerrar la brecha entre los dos mundos de la información, Forrester sugiere ver una gran cantidad de tecnologías de apoyo en una sola luz en lugar de adoptar múltiples sistemas orientados para diferentes tipos de información.Estas tecnologías fundamentales incluyen el flujo de trabajo, análisis, búsqueda, seguridad, clasificación y muchos otros.Forrester insiste en que la consolidación de estas tecnologías será necesario para tener éxito en la creación de una arquitectura unificada .

Obviamente nosotros creemos en unos caminos diferentes, es decir, lo que debamos utilizar en la socio-educación, será aquello que nos manden los que necesitan aprender para determinados trabajos, para formarse mejor…(learning and work) y no preestablecerá ningun planteamiento sobre otro, es decir, primará la personalización sobre la estandarización, y contrariamente a lo que creen muchos, su calidad aumentará.

El mantenimiento de los silos de información (NICHOS) será cada vez más COMPLEJO (TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD) cuando se trata de la gestión de los procesos clave de la organización.A modo de ejemplo, apuntemos a la industria de la salud, donde la atención adecuada a los pacientes significa tener acceso unificado a los datos del paciente, imágenes de radiología, cuadros médicos y demás.

Hasta ahora ha sido así, la Inteligencia Artificial, nos permitirá a cada persona llevar incorporada nuestra propia información y que está pueda ser distribuida en cada momento.

Por supuesto, este dilema, que podemos llamar conexión-desconexión, se está imponiendo en cualquier ámbito de nuestras vidas….El procesador de préstamos de las necesidades de datos en el sistema de aseguramiento, junto con una serie de formularios y documentos de apoyo, para tener un archivo de préstamo completa, pasarán de ser deteminantes, a ser solo de apoyo, cada persona será su propia información su propio conocimiento y su propio desarrollo, eso si, englobado en comunidades de aprendizajes, de juegos…

Carlos dice que la interfaz está en peligro en todas lass acepciones: des de la educación a la sanidad, a la politica…yo añado que este conflicto, este caos instaurado y sistemico, es la misma SOCIEDAD.

La computación ubicua incorpora la tecnología dentro de la estructura del entorno físico, la creación de oportunidades para las interfaces hombre-máquina no tradicionales y eso nos dará salidas predecibles eso no, en nuestra nueva manera de entender la sociedad y/o la educación (Disrupción)…

De WILLIAM RICHARDSON (20 ideas de educación Disruptiva)

  1. Olvídese de abrir libros / teléfono pruebas.
    Vamos a tener evaluaciones de la red abierta donde los estudiantes pueden utilizar las herramientas que poseen y el amor por el aprendizaje.La escuela no debe ser un lugar donde podamos forzar a los niños a desenchufar y desconectar del mundo.
  2. Deje de perder dinero en los libros de texto.
    Haga sus propios textos con cosas como los wikis.
  3. Google mismo
    Si no estamos nosotros mismos y no empoderamos a nuestros estudiantes a ser “Google”, í no estamos haciendo un buen trabajo.
  4. Voltear la estructura de poder de los adultos a los alumnos(Los responsables de su educación son ellos)
    Empoderar a los estudiantes con las herramientas y recursos que necesitan para ir a donde quiere ir y explorar y desarrollar sus intereses y pasiones.
  5. No haga el trabajo para el aula, hagámoslo para cualquier lugar que se quiera aprender (UBICUIDAD)… juandon
    Apoyar a los estudiantes en hacer el trabajo que vale la pena, que pueda cambiar el mundo.
  6. Deja de decirle a los niños que deben y que no hacer…
    Esa no es la realidad por más tiempo.Apoyo en colaborar, interactuar y cooperar con los demás.
  7. Aprender en primer lugar.… y después relaciónalo con el trabajo, asi de fácil….
    Debemos entrar en las aulas a sabiendas de que son los estudiantes en primer lugar. Si pensamos que los docentes somos los primeros, no les estamos dando a nuestros estudiantes los poderosos modelos de aprendizaje que necesitan para tener éxito.
  8. Los educadores debemos saber cómo encontrar la manera de facilitar a los aprendices a que a`rendan por ellos mismos….Cuando nos reunimos debe ser para hablar de cómo lo estamos haciendo.
  9. Compartir todo lo que hagamos, en lo formal y en lo informal…siempre en red, claro…
    El mejor trabajo de usted y sus estudiantes deben ser compartidos en línea.Esto nos ayudará a todos a mejorar.
  10. Hagamos preguntas de las cuáles no sepamos las respuestas…
    El aprendizaje de las pruebas de altas apuestas con respuestas predeterminadas, no es tan poderoso como el aprendizaje que proviene de encontrar nuestras propias respuestas nuevas y únicas. Debemos alejarnos de una vez de lo predecible…
  11. Si pensamos que los niños no van a interactuar con extraños en Internet, estás equivocado.Vamos a aceptar que los niños lo harán y demos apoyo a que sean inteligentes cuando al hacerlo sepan en todo momento hacer lo correcto…
  12. Repensar el papel del maestro …juandon
    No debería estar haciendo el mismo trabajo que los maestros del siglo XX hicieron.Considere cómo la tecnología puede y debe cambiar nuestros papeles.
  13. Mezcle la hoja de vida
    A nadie le importa su hoja de vida más. Internet es el nuevo currículum.¿Qué hará la gente a encontrar cuando miran a quien está en línea?Eso es en lo que deberíamos centrarnos.
  14. Ir más allá de Google para aprender..juandon
    Construye tu red personal de aprendizaje y aprender con y de las personas que conoces a través de sitios como Twitter y Facebook.
  15. Ir libre y de código abierto
    Tenemos una crisis de presupuesto, sin embargo, las escuelas están perdiendo millones den las cosas que se ofrecen de forma gratuita. (softwarelibre)
  16. Crear un núcleo
    No pregunte cómo se encontrará el núcleo común, empoderar a los niños a pensar en cómo van a cambiar el mundo y que cada uno cree el suyo, su RED.
  17. Detener la entrega del plan de estudios
    Esto ya no es necesario.La información se puede acceder sin un maestro.Ir más allá de la entrega al descubrimiento.
  18. Ser subversivo, disruptivo…
    Cuando alguien hable de ti… (estaba hablando de mí?) Se dijo que hiciera una prueba estandarizada, de pie y puedo decir ¡NO!.
  19. Ponte de pie y grita
    Dile a todos que la educación no es de los editores y los políticos, sino más bien se trata de lo que los estudiantes y los padres quieren y cómo los profesores pueden ayudarnos a ello.
  20. Esta la pones TU!!!!!

Entonces, ¿qué te parece?¿Qué ideas le resuenan más y cómo vamos a empezar a ponerlas en práctica en nuestro entorno?

“Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado.

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas.Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning… mediante el manejode tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital….niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disposniendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

Ahora es necesario,“desarrollar prácticas disruptivas,así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementosq ue forman parte de todo proceso de aprendizaje…

Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendiajes, el trabajo y la familia…

Con todo ello afrontamos otro ORDEN EN CUANTO A LAS RELACIONES: ya nadie es superior a nadie en ningún escalofón, es más, estos se diluyen (APRENDIZAJE INVISIBLE….CRISTOBAL COBO Y JOHN MORAVECAPRENDIZAJE D

Y es que, aparte de nuestras propias actitudes ante ellas, es indudable, y casi inevitable, el impacto que sobre los procesos informativos y comunicativos está teniendo las denominadas nuevas tecnologías, con un alcance generalizado sobre todas las actividades y ámbitos del ser humano, desde esferas macro y micro económicas, políticas, sociales, culturales, laborales, o formativas, hasta incluso espacios más personales (como la familia, las relaciones sociales…)

Las TIC tienen una enorme capacidad de penetración horizontal; se trata de unas tecnologías que afectan a la mayor parte de las actividades humanas, a la mayoría de las estructuras sociales y a la totalidad de los sectores productivos”. Quizá uno de los motivos favorecedores de esta continua, rápida y directa penetración de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida, sea su materia prima, esto es la información, consustancial a toda actividad humana, así como es el distintivo característico del modelo de sociedad imperante en la actualidad: la sociedad de la Información.

Si conseguimos introducir la mediación de las tecnologías en los centros, lo cual no es siempre fácil y las utilizamos- podemos “influir” en cambiar algunos procesos de educación, ya que darle un vuelco al sistema educativo, es imposible si el sistema no nos deja, o en el mejor de los casos, la sociedad le obliga a desaparecer…

Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.

La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.

Tomando en consideración el contexto de estudio (la empresa), la población (los empleados) y el objeto de estudio (variación de la productividad como medida indirecta de los beneficios del aprendizaje informal) , me remito a estudios sobre la satisfacción de los usuarios, en particular aplicado al cliente interno, ámbito de organización de empresas y también del marketing de servicios (cuando pueda te paso modelo de referencia), modificaría las relaciones causales entre productividad y calidad. Faltan conceptos en la relación, como satisfacción y lealtad/fidelidad. Y necesitaría saber que entiendes por valor añadido y sobretodo por calidad.

A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..

Para todo ello proponemos preguntas como: -¿Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?

a-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?

b-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?

c-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?

d-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.

Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales.Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalabrle, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…

Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías DEBEN INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…

A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.

Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.

A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….

En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde l”a evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open self-publishing, open educational resources);nuevas formas de certificarconocimiento (open badges, open educational practices);nuevos perfiles(desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos(massive online courses, peer assessment);nuevas tipologías de habilidades transmedia skills);investigación abierta y distribuida(open data) entre otros.

“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.”Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010

Más que discutir cómo empujar a la universidad hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”…

“El aprendizaje se convierte en un proceso de intercambio y la reflexión sobre las ideas con sus compañeros y los proyectos de planificación juntos, cuando interactuamos”….Alfie Kohn …pero lo será cuando interactuemos de manera significativa (Gert Biesta-Juan Domingo Farnos)…cuando aprendemos con y desde el uno al otro, la escolarización se trata de nosotros, no sólo de mí.
A los docentes se les dice que no tienen que cuestionar su modelo subyacente del aprendizaje; que los estudiantes deben memorizar hechos y habilidades prácticas, pero que lo harán de manera más eficientes si lo hacen en grupos y de manera creativa.

De la misma manera que con un enfoque lleno de energía en la capacitación de las voces de los educadores a través de la conexión y el intercambio, el movimiento de aprendizaje participativo ha traído personalización a la vanguardia del desarrollo profesional en educación. Hoy en día, los educadores con el deseo de desarrollar su práctica se están haciendo cargo de su propio crecimiento profesional mediante el diseño personalizado en cualquier momento y en cualquier lugar de experiencias.

Centrados en optimizar el aprendizaje y crecer como profesionales, profesores y líderes de alfabetización están encontrando un gran valor en el intercambio peer-to-peer como parte de redes de aprendizaje profesional, o PLNs. Junto con énfasis tanto en la voz y la elección, estos grupos inspirados están reinventando los modelos tradicionales de desarrollo profesional, permitiendo a los maestros para explorar, colaboran, y reflejan de forma continua de manera significativa y de transformación, teniendo muy claro que ya no son los docentes de antaño si no que ahora ejercen de mentores, facilitadores, acompañantes de sus “propios antiguos alumnos”….

Tienen claro que estos ya no “son suyos, si no que los aprendices también por medio de sus PLEs, sus PKM y su PLN se están labrando su propia educación (En esta sociedad cada persona debe desarrollar su propia educación y trasladarla en el mismo momento a la red de los demás — de la personalizacion a la socializacion de los aprendizajes…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ La personalización y la socialización del aprendizaje ¿son excluyentes?.

En el espíritu del momento y lugar de aprendizaje, los educadores han encontrado comunidades de educadores conectados a través de la participación en las redes de medios sociales, como Twitter, Facebook, Google +, e Instagram. A través de un proceso de seguimiento y la conexión con los educadores afines, los profesores pueden personalizar sus PLNs en línea y tomar posesión de su propio crecimiento profesional. Una de las maneras más populares educadores usar los medios sociales para el intercambio peer-to-peer es participando en charlas educativas semanales. Para los chats de Twitter, los maestros se reúnen en un momento predeterminado para explorar cuidadosamente y con un propósito temas que son importantes en sus clases.

En resumen, la práctica de la “cooptación de” movimientos potencialmente transformadoras en la educación no es nada nuevo, pero se hace más bien poco, Eso si, se realiza más bien al contrario, es decir, para captar elementos interiores que por medio de una “omerta” hagan que tu poder permanezca con el tiempo y entonces no se pueda llevar a término, precisamente te la innovación.

Si en ello juntamos la asertividad como: “la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento”. Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos, todo ello hace que nuestro camino hacia la innovación sea muy difícil o completamente imposible si no la poseemos.

Podemos llevar a termino la asertividad de forma eficiente. Para ello hay que prepararse a negociar y hay que cumplir las reglas que implican una negociación eficiente.

Para poder ejercitar la asertividad tenemos que tener capacidad de negociación, si no la tenemos, seguro que tampoco seremos EMPÁTICOS, y ello hará que ponernos en lugar de los demás nos cueste tanto que haga que nuestras intenciones siempre se vuelvan contra nosotros mismo y la pasión por llegar a la innovación, es justamente todo lo contrario.En la negociación se intenta conseguir lo que se quiere con el beneplácito del otro, que lógicamente también va a tener algunos beneficios.

La realización de una negociación comprende varias fases. La primera, es la de preparación. En ella tenemos que pensar la estrategia que tenemos que seguir en el encuentro con el otro en el que se va a plantear los problemas y se va a hacer la negociación propiamente dicha.

Es verdad que siempre hay una segunda oportunidad aunque haya que crearla. Crear la oportunidad es buscar al otro y plantear, por que no, la innovación, la transformación…pero hay que pensar EN EL OTRO, en el que seguramente “sabe mas que tu” aunque sea por enésima vez, el tema que nos ocupa. Cualquier frase introductoria como decirle, “de lo que hablamos ayer me gustaría comentarte algo” o frases parecidas para iniciar la conversación son ayudas inestimables para crear la oportunidad.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En conversaciones conectados de tweets, los educadores se reúnen a través de hashtags para compartir experiencias y examinar los conceptos con los educadores del mundo. chats populares para la alfabetización incluyen #ILAchat, # Read4Fun, #engchat#edchat, y#edtechchat. Días, horas y temas de chat semanales se pueden encontrar en chats y Educación Listado Participar Aprendizaje….. Todo ello si aunamos las REDES de los APRENDICES con la de los DOCENTES, constuiremos auténticos clusters que aumentarán la potencialidad de todo, teniendo presente que ya no hablamos de redes miméticas, de aprendizajes prescriptivos y homogeneizados, si no de aprendizaje personalizado, socializador y permanente….

El aprendizaje emergente puede ser validado y tener capacidad de retroalimentarse por si mismo.. y si es posible conectar o integrar el aprendizaje emergente y prescrito y por tanto, predecible.

Para ello debemos basarnos en la teoría de la COMPLEJIDAD , las comunidades de práctica, y la noción de conectivismo para desarrollar algunas de las bases de un marco analítico, para permitir y gestionar el aprendizaje emergente y redes en las que los agentes y los sistemas de co-evolución puede realizarlo, pero para ello deben ser parte de una ecología integral de aprendizaje.

Las interacciones de múltiples agentes en el ámbito local puede crear o contribuir a importantes cambios a nivel de sistema…esto es el APRENDIZAJE EMERGENTE….

El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse (retroalimentación)…

Los estudiantes siempre han aprendido de manera auto-organizada, en cierta medida, incluso si esto era en los límites de las prácticas institucionales. Lo que ha cambiado es que los alumnos no sólo tienen acceso a las potencialidades de las herramientas individuales para la construcción de entornos personales de aprendizaje (PLE), e éstos son cada vez más integradas en las redes sociales(PLN) que son, a su vez, emergentes y auto-organizados.

Con los objetivos claros podemos controlar nuestra agresividad y motivarnos para dejar de ser pasivos, con la oportunidad creada y el entendimiento de lo que el otro espera podemos preparar el momento concreto de la negociación.

Ese es uno de los problemas, sabemos que alguien es mucho mejor que nosotros y para que los demás no se den cuenta les “captamos” para que de esta manera no se fijen en ello, con eso creemos que por numero nos darán la razón y por tanto dejaremos la innovación de lado…

Pero si somos líderes, o lo fuimos en algún momento, debemos hacer lo que “desean los demás” no lo que queremos nosotros y si no somos capaces de hacerlo, irnos a tiempo, apartarnos, dejar paso a los que estén mejor preparados para ello, antes de hacer el ridículo, que suele pasar, por supuesto.

De todo ello siempre habrá una evaluación formativa, un control por parte de alguien, de dentro o de fuera se supone que medir el éxito de los estudiantes, el nuestro, el del grupo…se hará también mirando a si hemos hecho o no innovaciones. Si las hemos realizado se nos valorará por nuestro esfuerzo, si no lo hemos llevado a cabo, se nos echará en cara y se nos dirá que lo que estamos haciendo es provocar una involución.

Si Lorrie Shepard nos habla de una sucesión interminable de “referencias” con pruebas estandarizadas como algo nefasto a día de hoy, nosotros mientras en la mayor parte de casos, seguimos instaurándolas, sin “meter” nada de innovación porque no somos capaces de hacerlo o porque si lo hacen otros estaríamos en tal evidencia que se nos descubriría que hemos pasado el tiempo sin intentar mejorar las cosas de verdad, silenciando a los que si podían hacerlo.

Un recordatorio para centrarnos en el aprendizaje, nuestras acciones como educadores no importan tanto cómo los niños experimentan esas acciones. Los mejores maestros (y padres) intentan continuamente para ver lo que hacen a través de los ojos de aquellos a los que se hace.

Se ve el patrón aquí. Tenemos que preguntar qué se les da a los aprendices a hacer, y con qué fin, y dentro de lo que el modelo más amplio de aprendizaje, y según lo decidido por quién, si somos nosotros, estamos obligados a innovar continuamente, de lo contrario, en lugar de hacer algo positivo, lo que habremos hecho es un auténtico destrozo en ellos. (acordémonos de la cultura del esfuerzo mal entendida de Juan Domingo Farnos)…

Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.

No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (Carr, 1996).

Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo. Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios. En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional.

Para ello, nos ayudaremos de la tecnología y de la evolución de la I.A. (i.e.: ‘inteligencia artificial’), la cual puede «dinamitar» la burocracia y favorecer el acometimiento de acciones inmediatas y ubicuas. La localización física y estática quedará relegada al olvido y comenzaremos el desarrollo de una «deslocalización móvil».

De todo este planteamiento –que va mucho más lejos de lo netamente económico– se desprenderán repercusiones en diferentes ámbitos de la realidad social:

a-Educación y aprendizaje.

b-Formación permanente

c-Trabajo.

d-Relaciones socio-laborales.

e-Rango de las tecnologías.

En el ámbito de la educación tradicional y la educación permanente (Lifelong-learning) Como es de sobra conocido, las aplicaciones basadas en wi-fi se pueden utilizar para:

a-Minimizar los costos de los mensajes de texto, whastapp, etc.

b-Acceder a Twitter, Facebook, Yammer, etc.

c-Descargar e instalar una aplicación móvil.

En estas tecnologías, la almohadilla (#), ‘etiqueta’ (en Twitter), se anexa a un epígrafe bajo el cual se reúnen diferentes comentarios (v.gr.: #EducaciónDisruptiva). Así, también el software de aula virtual, como Adobe Connect, se puede utilizar a través de wi-fi. Amén de una infinidad de programas y de apps educativas cuya nómina sería inoportuno –e inviable–

La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo…

No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes:

     a-Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio

     b-Que sea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes

     c-Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores

     d-Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos

     e- Ser acompañado por entrenadores para componentes principales

Las tecnologías que Aprenden deberían: …

  1. Ser extensibles y programables para apoyar la creación de accesorios
  2. Ser seleccionadas según su empleo intencionado
  3. Ser acompañadas con la política de adquisición de aplicación
  4. El coste – …

El coste debe ir relacionado con:
     a-La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección
     b-Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)


Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.

El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.

Una nueva forma de ver y de llevar a cabo la educación con una aprendizaje donde las tecnologías y la inteligencia artificial marcan las diferencias”.

La explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecerán una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se queremos explicar.

Además de adentrarnos en el marco conceptual estructural y estratégico, entraremos en el análisis de necesidades y la identificación de usuario trabajando en las especificaciones del entorno que vamos a diseñar, en concreto analizaremos la situación: el contexto y las características de los usuarios potenciales. Este es un momento de suma importancia. Se trata de documentarnos acerca del contexto de utilización y de los usuarios de nuestro entorno.

 Para ayudar a concretar el perfil de usuario y el contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:

  1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora

     2.Contexto en el que se utilizar el entorno:           

a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..           

b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…           

c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial           

d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada           

e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?           

f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…

 (Línea de Investigación) .Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la universidad, escuela.

Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso. .Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si sino también las características de los que formarán parte del mismo, sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos… Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –.Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso

Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar.

Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación contínua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..

 Des de planteamientos metodológicos, de calidad, de estándares teniéndolos en cuenta pero dejando la inclusión cómo base de una diferenciación y de una personalización, que superan a los mismo en importancia práctica en la vida real, a que los Usuarios estudiantes en (Universidades, empresas, profesionales, diferentes etapas educativas…) sean los responsables de “su” formación y por tanto de su evaluación, donde el SISTEMA , deje de ser VERTICAL, y pase a ser HORIZONTAL, de tal manera que cada uno asuma su nuevo ROL, unos de protagonistas (Usuarios) y otros, EL SISTEMA, que pase a ser un intendente, pero no con menos influencia, sino todo lo contrario, a mayor rendimiento que en la actualidad: una intendencia que vaya des de lo0 económico a lo formativo, des de la facilitación de aprendizajes (docentes) a una mayor i más constante revisión y mejora del sistema (INVESTIGADORES)…lo cual dará a ELEARNING-INCLUSIVO, una característica de renovación constante con lo que su calidad será cada vez mayor y siempre según las demandas de la propia sociedad.

¿Qué papel juega el elarning en la Educación Disruptiva (learning is the work)? Obviamente uno de principal ya que forma parte de ella des de sus inicios, es más, es una de sus ramas principales, pero no en su formato usual si no en lo que venimos llamando E-learning-Inclusivo cuyos inicios se publicaron en el 2004 (Juan D: Farnós) pero ya empezaron por el 2000, con líneas de investigación que van de lo multidisciplinar a lo transdisciplinar en aspectos  como:

          -¿Cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,

          -¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;

          -¿cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;

         -¿y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.


-¿Cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;

 en particular, ¿qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;

         -¿y qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;

 ¿cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;

         -¿qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,

Y qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento. (Inclusión=diferenciación+excelencia personalizada)


-¿Cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?:

          -¿que impacto tiene web 2.0?;

           -¿cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?

           -¿qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)

            -¿pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?

Elearning: aprendizaje en la práctica!

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es  el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

“Autoorganización del aprendizaje ¿Qué es?:

-Movimiento interno de la mente en la actividad de aprendizaje.

-Movimiento interno de la mente en la actividad de aprendizaje. No depende lineal, directa y estrictamente de las acciones de los otros (enseñanza, consejo, orientación, etc.).

-Interrelación compleja.No depende lineal, directa y estrictamente de las acciones de los otros (enseñanza, consejo, orientación, etc.).

-Interrelación compleja.

-Ocurre con determinados grados de espontaneidad o auto provocación del aprendiz.

-Ocurre con determinados grados de espontaneidad o auto provocación del aprendiz.

-Tiene el estilo propio del aprendiz, que es único e irrepetible.

-Tiene el estilo propio del aprendiz, que es único e irrepetible.

-No tiene un tiempo estándar de ocurrencia.

-No tiene un tiempo estándar de ocurrencia.

-Es responsable de los saltos cualitativos que emergen en el desarrollo humano (movimiento desde adentro hacia afuera).

-Es responsable de los saltos cualitativos que emergen en el desarrollo humano (movimiento desde adentro hacia afuera)” .Emerico Canseco

Ahora entramos en lo básico y transversal, en el aprender a aprender, como indicamos en nuestro artículo del mismo nombre y que  tiene un lugar especial. Este es un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, siempre a través de otra cultura… “En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes.

El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje. El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del mismo por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning)“. (Juan Domingo Farnós)

Todo el mundo debe estar preparado para hacer frente a un entorno socio-económico difícil de entender. Es necesario para apropiarse de medidas de investigación y el uso de una opinión fundada para analizar lo que nos rodea.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción – con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados.

Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos inncesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita, con lo que Neus Sanmartí afirma “solo aprende quien se autoevalúa”

La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introducción o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares.

La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.

En la  sociedad informacional, donde la recogida o captación de información, su procesamiento y la generación de resultados que podríamos decir formalmente conocimiento, que la competencia digital toma una especial consideración y motivo de  análisis específico. La competencia digital fluye transversalmente sobre muchas de las competencias identificadas especialmente las técnicas ya que el  accionar cotidiano, el quehacer diario dentro de las organizaciones, está siendo progresivamente más informatizado lo que hace ineludible el  uso de tecnologías digitales.

En materia tecnológica, pasar del universo analógico a la cosmovisión digital actual ha implicado una serie de consecuencias de tan gran alcance que han impactado de forma definitiva en la  estructura productiva de nuestra sociedad. Ha cambiado el paradigma económico de industrial a informacional. Podríamos afirmar que el  eficaz procesado de la información constituye el  objeto argumental de la competencia digital de los trabajadores del entorno público.

El modelo productivo actual ha evolucionado del aparecido con la Revolución Industrial basado en la fabricación seriada y masiva de productos a otro basado en el tratamiento intensivo de la información asociada a los procesos de generación de bienes y servicios. La producción industrial actualmente viene tan provista de valor agregado que prácticamente transforma lo que antes constituía un tangible en una prestación.

Existen actualmente dos tendencias contradictorias que en cierta medida se retroalimentan y estimulan de forma dialéctica. Por un lado las nuevas tecnologías son cada vez más accesibles, más fáciles de  utilizar ya que requisito de su diseño es precisamente la sencillez que permita un mercado lo más amplio posible. Esto redunda en una facilidad de  uso y una habilidad digital asociada más laxa. Alternativamente las economías son cada vez más competitivas y la ciudadanía más exigente. Ello obliga a ir más allá en la productividad esperada de las herramientas tecnológicas provocando más necesidades, más investigación y la consiguiente aparición de nuevas prestaciones a incorporar y funcionalidades a aprender. La retroalimentación sinérgica que tienen estas dos tendencias nos sitúa en la espiral tecnológica actual.

Las políticas de calidad cada vez más extendidas con una fuerte orientación a la satisfacción del destinatario de producto o servicio, ha supuesto una focalización en el ciudadano en tanto que razón de ser principal de cualquier corporación pública. Las aplicaciones desarrolladas para satisfacer la tecnificación de  este entorno son referenciadas genéricamente como CRM (Citizen Relationship Management). Se  ha conseguido con estas tipologías de programas satisfacer los requerimientos informacionales que exigen visiones estratégicas de gestión como la perspectiva de cliente que poseen los cuadros de mando integrales.

Las herramientas de ayuda a la toma de decisiones que necesita el staff directivo son referenciadas actualmente como DSS (Decisional Support System). Con este software a partir de los datos generados en los sistemas transaccionales y mediante selección, filtrado y tratamiento estadístico, los resultados obtenidos permiten tomar decisiones o como mínimo, conocer el  estado de la corporación desde una perspectiva estratégica.

Por otro lado elemento esencial en este ambiente de cambios continuos en las tecnologías es poder mantener la empleabilidad del personal adscrito, entendida como la persistencia de las competencias requeridas para alcanzar el nivel deseado de eficiencia en los lugares de destino funcional. Los trabajadores, en tanto usuarios, velan y se sienten partícipes de la ergonomía del puesto de trabajo, de la usabilidad del software y dispositivos que utilizan, de la accesibilidad del mismo y de su contribución a la mejora funcional y alcance de metas definidas.

Necesitamos de unas COMPETENCIAS DIGITALES PERSONALIZADAS, Siendo  el escenario contextual el escogido para llevarlo a cabo, se trata de que las personas alcancen las competencias digitales necesarias para tratar la información de forma óptima con las aplicaciones informáticas mediante la infraestructura tecnológica puesta al alcance.

Proceso informacional
AtributoDescripción
1. Eficaciacumplimiento de objetivos
2. Eficienciaracionalidad en el  uso de los recursos
3. Confidencialidadseguridad asociada a la privacidad
4. Integridadseguridad asociada a la robustez de los datos
5. Disponibilidadseguridad asociada al servicio continuo
6. Cumplimientosatisfacción de compromisos contractuales  y legislación
7. Confiabilidadayuda al gobierno corporativo y compromisos fiduciarios
 8. Trazabilidad
estructuración de principio a fin del flujo informacional
9. Interoperabilidadcalidad de comunicación de los datos entre sistemas abiertos

Debemos establecer categorizaciones clasificadas en aprtados diferentes, pero complementarios y lo podemos hacer con los recursos para la asunción de la competencia digital en tres bloques genéricos.

El primero de recursos de definición de las herramientas.

El segundo propiamente del uso y explotación operativa de los componentes digitales.

El tercero de recursos que pueden incidir en la adquisición de valores, motivaciones y también de acciones de reflexión evaluadora. Los recursos que con esta visión se habilitarían para implementar una competencia digital corporativamente efectiva serían:

Recursos para la competencia digital
Diseño
Focus – Group, grupo de enfoque de personas que reflexionan, debaten y proponen iniciativas sobre una aplicación informáticaObservatorio tecnológico, grupo responsable de realizar un seguimiento exhaustivo de las nuevas tecnologías que surgen y que pueden incidir positivamente en la  corporaciónParticipación en el  elaboración de los prototipos software de usuarios responsables de definir las especificaciones funcionales de las aplicaciones
Explotación
Manual de usuario de la herramienta informática, detalle de la  operativa de una aplicación informáticaCursos introductorios en la materia tratadaCursos de funcionamiento de la herramienta tecnológica de diferentes niveles, simple, medio o avanzadoSeminarios y talleres simuladores de casos posibles, actividades que pretenden reproducir de forma reproductiva casos realesTutorías particularizadas de los mandos directos, aportación de los mandos a la adquisición de competencias por parte de las personas adscritasMesa de servicio de consulta on-line de la herramienta, recursos personales avezados en materia tecnológica específica permanentemente  disponibleGeneración mancomunada de archivo de cuestiones recurrentes, preguntas más frecuentes para la consulta de base de datos de conocimiento sobre el uso de determinadas herramientasConstitución de comunidades de  usuarios de  herramientas, agrupación de  usuarios con voluntad de intercambio de  experienciasForos temáticos, espacio virtual de reflexiones avanzadas sobre temas tecnológicos
10.  Utilización de buscadores y directorios de Internet
11.  Uso de la Web 2.0 semántica, recursos de conocimiento digitales en Internet estructurados para su efectiva recuperación
12.  Kioscos y espacios específicos de  ordenadores accesibles, infraestructura informática abierta para un uso de una determinada comunidad de usuarios
Contextuales
Grupo de mejora continua constituidos a partir de la aplicación de políticas de calidad totalEvaluación recursiva y formativa de las competenciaCorresponsabilidad en el éxito de explotación de las herramientas informáticasImpregnación de espíritu cooperativo y colaborativo de  InternetIncentivos retributivosMovilidad funcionalFomento de la publicación de trabajos y experienciasConcienciación directiva

En consecuencia cabe  preguntar:

          -¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?

           -¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? 

            -¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?

Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relacion subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, los aprendices etc…, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o.  para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:

Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción, a. Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción.

Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso. Es decir, debido a aclarar, tienen situaciones en las que encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones.

 En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento de A a B tiempo, la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento en B para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico, hasta el punto C, la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986-7 ).

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL). La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.

Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned de Idec Intercesión Juvenil

El aprendizaje informal suena muy bien. Entonces, ¿cómo lo medimos?, se lo pregunta también Albert Sangra en un artículo titulado: Medir el aprendizaje informal

Don Kirkpatrick en la década de 1950, el modelo originalmente contenía los cuatro niveles de evaluación previamente mencionados.Ahora, los niveles se han aclarado por Don, Jim, y Wendy Kirkpatrick para formar lo que se llama Modelo “nuevo mundo” de Kirkpatrick. Dado que el concepto ha ido evolucionando junto con la formación, sigue siendo un marco de evaluación pertinente y robusto.

Este modelo de evaluación es aplicable tanto a la capacitación presencial como eLearning.


Enseguida se explica brevemente cada uno de los niveles. Cabe mencionar que ninguno de ellos es menos importante que el otro. Debe avanzarse secuencialmente al otro nivel y no se debe saltar ninguno de ellos.

Los 4 niveles de evaluación: 

El modelo de 4 niveles de Donald Kirkpatrick es todavía vigente, es utilizado en múltiples organizaciones para evaluar el impacto de las acciones formativas.

Enseguida se explica brevemente cada uno de los niveles. Cabe mencionar que ninguno de ellos es menos importante que el otro. Debe avanzarse secuencialmente al otro nivel y no se debe saltar ninguno de ellos.

Nivel 1: Reacción

          -¿Qué mide?  Nivel de satisfacción, el interés y el compromiso de los estudiantes (las últimas dos son adiciones del nuevo modelo).

La evaluación de este nivel mide cómo reaccionan los participantes ante una determinada acción formativa, es decir, cuál fue su nivel de satisfacción tras haber participado en ella. Pero más allá de la simple satisfacción, las adiciones del  Modelo “nuevo mundo” de Kirkpatrick miden también el nivel compromiso (el grado en que los participantes están involucrados activamente y contribuyen a la experiencia de aprendizaje) y la relevancia (el grado en el que los participantes tendrán la oportunidad de utilizar o aplicar lo que aprendieron).

Preguntas apropiadas incluyen: “¿Cuál fue su nivel de satisfacción después de participar en este curso?”, “¿Te sientes comprometido?”, Y “¿Fue relevante?

¿Cómo se realiza?  Esta evaluación se realiza mediante formularios o cuestionarios de reacción, que generalmente determinan las categorías a medir y utilizan escalas de satisfacción: Excelente, muy bueno, bueno, regular, malo.

¿Qué información aporta?  Esta evaluación aporta información relevante sobre la calidad del curso. Permite realizar ajustes inmediatos, por ejemplo: sobre la forma de enseñar del instructor, sobre la calidad de los materiales, sobre el contenido, etc.

Nivel 2: Aprendizaje

          -¿Qué mide? ¿Qué conocimientos, habilidades, actitudes y nivel de confianza fue adquirido por los participantes?

El autor indica que sin aprendizaje no puede ocurrir ningún cambio en la conducta. Por tanto, evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado por los participantes como consecuencia de haber participado en un proceso formativo, es indispensable.

          -¿Cómo se realiza?  Esta evaluación se realiza antes de iniciar el curso y al finalizar, para realizar una comparación de resultados y valorar qué cambios han tenido lugar. Se compone generalmente de una prueba escrita para medir los conocimientos y actitudes y una prueba de desempeño para medir las habilidades.

          -¿Qué información aporta?  A partir de la medición del aprendizaje se puede analizar dónde se ha acertado y dónde se ha fallado, con el fin de planificar otras técnicas o métodos para mejorar la calidad y cantidad del aprendizaje en futuros programas. Además, sabiendo en qué grado el aprendizaje ha ocurrido, podemos esperar ciertos resultados en el tercer nivel de evaluación, que es el cambio de conducta.

Nivel 3: Conducta

          -¿Qué mide? ¿Los participantes utilizan las habilidades recién adquiridas en el trabajo?

Los líderes de los negocios esperan no solamente una acción formativa que guste a los participantes y que aporte un aprendizaje, esperan que como resultado de estos dos, los participantes generen un cambio en su conducta, que mejore su desempeño. El tercer nivel mide dicho cambio en la conducta.

El modelo del Nuevo Mundo Kirkpatrick sugiere que para lograr la transferencia de conocimientos, los alumnos necesitan incentivos. Los incentivos requieren procesos que recompensen y refuercen el rendimiento de ciertos comportamientos críticos.

Estos sistemas no sólo apoyan a los estudiantes que aplican lo que han aprendido a sus puestos de trabajo, sino que también fomentan un sentido de responsabilidad entre aquellos que realizan con éxito los comportamientos.

          -¿Cómo se realiza?  Se realiza mediante entrevistas y/o encuestas a participantes, sus jefes inmediatos, sus subordinados y otras personas que pudieran estar involucradas o interesadas en que el cambio de conducta se produzca. Preferentemente debe dejarse que pase un tiempo considerable para realizar esta medición, el autor recomienda que sea de dos a tres meses.

          -¿Qué información aporta?  Permite ver si los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos fueron transferidos al puesto de trabajo. Y si no fue así, identificar las razones que lo impiden y realizar ajustes. Por ejemplo, puede ser que los conocimientos se hayan adquirido pero que las condiciones de clima laboral no hayan permitido que se pongan en práctica, ya sea porque el jefe inmediato no le ve utilidad, porque no se le ha dedicado suficiente tiempo, etc.

Nivel 4: Resultados

          -¿Qué mide? ¿El curso ayudó a mejorar los resultados del negocio? ¿Ocurrieron los resultados previstos como resultado de la experiencia de formación?

Las organizaciones a menudo hablan de ROI (Retorno de la Inversión), pero el model del Nuevo Mundo Kirkpatrick  considera el ROE (Retorno de las Expectativas), un concepto mucho más útil. A diferencia de el enfoque estrecho del ROI, el ROE conduce a un resultado duradero. Kirkpatrick afirma que en lugar de hacer preguntas limitadas como “¿Voy a recuperar mi dinero?”, Es mucho mejor considerar orientados a resultados preguntas, como “¿A qué se parece el resultado?” o “¿Qué queremos cambiar en nuestra organización?”

           -¿Cómo se realiza?  Se realiza mediante entrevistas a los involucrados con el impacto.

Es imprescindible que las partes involucradas entran en un proceso de negociación, para que el encargado de formación pueda asegurarse de que las expectativas de las partes interesadas son realistas y medibles con los recursos disponibles. T

          -¿Qué información aporta?  Esta medición aporta indicios o indicadores tangibles que nos permitan retroalimentar las necesidades de formación.

Se podría pensar que había una manera hábil para utilizar e-Learning para cuantificar el aprendizaje informal. No. No del todo. No es sólo posible, y creo que había obstaculizan el aprendizaje informal, si tratamos de ajustar nuestras manos demasiado apretado alrededor de él y seguirlo por ejemplo, ejemplo.

Tengo mucha curiosidad para ver si el movimiento de aprendizaje informal tiene algún efecto en el LMS estándar / modelo pedagógico. ¿Veremos LMSs que pueden lanzar ayudas de trabajo, bases de conocimiento, salas de charlas y seminarios por Internet? Esto nos permitiría hacer un seguimiento de sus alumnos y el uso de tales sistemas, pero parece poco probable que un sistema puede realizar todas esas funciones bien. Y entonces se sentiría como que estaban forzando a los usuarios utilizar un sistema formal de nuevo, que se aleja de la idea principal del aprendizaje informal en el primer lugar.

Deberíamos centrarnos más en la identificación y la creación de herramientas que permiten a las personas a adquirir conocimientos y habilidades en el puesto de trabajo, en lugar de limitarse al alumno en el curso tras curso al eLearning . Herramientas tales como ayudas de trabajo, bases de conocimiento, el software de seminario, salas de chat, etc, deben estar disponibles para los alumnos, y deben ser alentados a utilizar las herramientas como mejor les parezca.

No todas las actividades de aprendizaje informal, implica tecnología, así que esté preparado para pensar fuera del mundo digital. Se llama aprendizaje informal, no estructurado e-Learning!)

A continuación, se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados. Debe ser primero en responder a la pregunta,:

¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido, dimensiones y niveles o para ser considerada como tal. A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje pretende ser un éxito en el aprendizaje es medible y debe ser medido como un éxito el aprendizaje puede ser evaluado y para ser evaluado, que puede examinar un éxito en el aprendizaje y, finalmente, cómo es y mejores resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, la comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro. La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas.

Después de leer  http://www.coetail.com/pjcarp/2014/12/07/exploding-classrooms/ Exploding Classroom de Clint Hamada

Con todo este proceso se esta desconstuyendo el papel del maestro (CLINT HAMADA)….mientras que lo que yo quiero es construir nuevos elementos de futuro, en los que si entra el docente bien, y si no, pues los FUNDAMENTOS QUE CREAREMOS SERAN OTROS, y por tanto ya no se hablara de ello, porque el diseño sera otro…, incluso CLINT sigue preguntándose si el maestro es la palabra correcta para lo que deberíamos estar haciendo en las escuelas.

El papel del tutor no sólo va a cambiar, pero puede desaparecer por completo. La gente puede pasar de un ambiente de aprendizaje controlado por el tutor y la institución, a un entorno donde dirigen su propio aprendizaje, encontrar su propia información, y crear conocimiento mediante la participación en redes de distancia del ambiente formal. Ellos todavía se comunican con otros, pero sus intereses personales y preferencias – en lugar de los requisitos institucionales y opciones – son los principales impulsores de su compromiso con los demás con más conocimientos en su aprendizaje. (EVIDENTEMENTE ESTO NO ESTA SACADO DEL CONNECTIVISMO por mucho que digan sino del E.LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnos (2004)…

Clint Hamada, en el final de su post intenta rectificar hacia el papel del Connectivismo y explica que sus líneas de actuacion no son las que había nombrado al principio del artículo, y hace bien porque el Connctivismos es otra cosa, trascendente si y mucho, pero no es lo queintentaba decir al principio….El connectivismo habla de la individualizacion del aprendizaje pero no de la PERSONALIZACION DEL APRENDIZAJE que si hace el E-LEARNING-INCLUSIVO y la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work), eso si es básico para entender el mundo de la red, por ejemplo.

Este problema esbozado de evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre es apropiado para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia. Aquí, por tanto, no hay una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación se suministran en escenarios de aprendizaje electrónico (LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación 

Una mejora que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medido y evaluado por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning se establecen en escenarios de aprendizaje . A partir de los términos de diferencias importantes competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones o futura mejora del aprendizaje implicados (retroalimentación)

El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del aprendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, es necesario realizar en el próximo curso de e-learning o previstos módulos futuros de e-learning.

Por lo general se refieren a la Conference Board de Canadá de 1991 la lista, ya que parece haber superado la prueba del tiempo y que nos desarrolla Tony BatesTony Bates

Estos incluyen:

  • buenas habilidades de comunicación (leer, escribir, hablar, escuchar)
  • capacidad de aprender de forma independiente
  • habilidades sociales (ética, actitud positiva, la responsabilidad)
  • trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, la creación de redes
  • capacidad de adaptación a circunstancias cambiantes
  • habilidades de pensamiento (resolución de problemas; crítico, las habilidades lógicas, numéricas)
  • conocimientos de navegación
  • el espíritu empresarial (tomar la iniciativa, ya las oportunidades)
  • la alfabetización digital.

Estas habilidades se pueden clasificar como “orientado al proceso” y no “orientada hacia las asignaturas. Sin embargo, creo que es un error considerar estas habilidades como independiente de los dominios asunto o tema en el que deben utilizarse.

En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa:

Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro.

Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar de poder.

-Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación e identificar la autoridad de toma de decisiones necesaria y adecuada percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir, en este caso esta ya responsabilidad cambia de manos y pasa a ser del aprendiz.

La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.

Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuado, flexible, ampliar y desarrollar innovadores.

Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específica y más allá también puede realizar contextual y construir.

El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones de la sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.

La que la competencia dimensiones son deficientes en contenido y forma y cómo estos déficits se miden, da a los requisitos de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico. Esto puede requerir un cambio en los métodos empleados así como actividades de aprendizaje, Puede ser hecho en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas. Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento o de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje. Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos a encontrar todos los departamentos y funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje y auto-organizados de colaboración autodirigidos en escenarios de aprendizaje electrónico. Por último, los requisitos de diseño no podrán, en los aprendices otorgado en virtuales oportunidades espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactiva y más allá de la reflexión consistente comunicativo de las actividades de aprendizaje mejores de todos los implicados en el espacio de aprendizaje

           De la misma forma investigamos cómo pasar de escenarios virtuales tradicionales mediados por plataformas convencionales haca escenarios en los que las redes sociales son el motor y centro de la interacción humana?…teniendo presente, por encima de todo la accesibilidad y la usabilidad de las mismas…

Por tal motivo estamos en:

          -¿Cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?

          -¿cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?

          -¿cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera podamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo.

          -¿Qué significa calidad en e-leaning?

¿cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?

           -¿cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados.

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.

Necesitamos conocer las capacidades del cerebro de manera generalizada y de cada persona en particular, para de esta manera poder mejorar el futuro real, ya no vale entender que lo que nos diga el sistema nos conducirá a una mejora para cada uno de nosotros, todo lo contrario, debemos alejarnos de compartimentos estanco, para eso ya tenemos muchas organizaciones empresariales, educativas, científicas…de hecho si os fijais ya hablamos cada vez menos de educación y mas de aprendizajes, eso significa el fin de una época y el principio de otra.

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

Así mismo tiempo  la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior. Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.

¿Cómo se traducen las conclusiones o resultados de una investigación en una narrativa transmedia?
Se pueden crear varios medios o plataformas que expliquen de manera diferente o que arrojen los resultados de esta investigación de manera diferente. Podemos utilizar, por ejemplo, visualización de datos, esquemas, infografías, formatos como la no ficción y el documental que son muy interesantes e idóneos para este propósito, o formatos periodísticos como el reportaje, el “especial”, el ensayo fílmico o escrito, formatos educativos, la museística. Todo esto formaría parte de posibles soluciones para poder, de alguna manera, difundir los resultados de la investigación, no solo de una manera seria sino con alcance a las personas para que entiendan esa investigación. La narrativa transmedia permite divulgar sin usar términos tan técnicos, tan complejos, ni una estructura tan lineal o estricta como es un texto académico en formato de tesis doctoral, de grado o maestría.

La narrativa transmedia permite divulgar una investigación en términos más sencillos Lo transmedia hace las cosas no solo más fáciles si no que pone en BANDEJA DE PLATA, de manera más natural a la excelencia personalizada de cada uno, mejores maneras de aprender….

-“Los Hipermedia, Cybermedia y multimedia y trasmedia no son tan difíciles de implementar, mínima capacitación digital. Son potenciar al extremo las bondades de HTTP o protocolos de transferencia de hipertextos. Lo difícil es encontrar la personas dispuestas a la MULTIDISCIPLINARIEDAD , la lucha es contra el saber de pocos para pocos”… (Sergio Bossio)

-“Veo varias reflexiones claves en esto de la trasnciplinariedad. Una, citada por juandon, es la del paso del aprendizaje personalizado a la del aprendizaje social. En este sentido creo que el aprendiz emprendedor (el autónomo en el control de su proceso) construye su ambiente personalizado (PLE) aprovechando la ubicuidad de los contenidos que lo rodean. Esos contenidos son multidisciplinares y lo inducen a socializar. Esa ubicuidad se potencia los multimedia, también referidos, y con la movilidad que permiten los medios digitales de comunicación. Por esa vía sus fronteras de localidad se difuminan. Y en ese trance se hace evidente el concepto de multiculturalidad, ese que describe los contextos de desempeño donde las personas que coexisten en él poseen diversas culturas, empezando por sus idiomas. Abrirse a la diversidad pasa por los contenidos pero no se detiene allí”. (Luís Germán Rodriguez Leal)

Lo transdisciplinar nos sirve para llegar a los social learning a través del personal learning, como por otra parte no puede ser de otra manera, mientras que lo multidisciplinar nos ayuda a entender la nueva Cultura como un todo pero que proviene de diferentes disciplinas diferentes.  Este posicionamiento nos acerca más a Edgar Morín, eso si, nosotros añadimos LA INCLUSIÓN, santo y seña de nuestro trabajo, es decir, la volaración diversificada de cada persona, de cada aprendizaje, de la Excelencia Personalizada de cada miembro nos permitirá obtener un valor añadido como nunca se había contemplado ni en la multi ni en la transdisciplinariedad.

-“Con Paulo Freire, superamos la parcelación del conocimiento, del aprendizaje : Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología. La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos como la obesidad, el suicidio y, sí, también la felicidad…

(José Luis Coronado (INED 21)) en un artículo de Juan Domingo Farnós

Según Martinez 2004: “[La idea de la Transdisciplinariedad] es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinas particulares y comprender las complejas realidades del mundo actual”

Llegando a definir la Transdisciplinariedad como una perspectiva que propone a considerar la realidad como un conjunto de facetas que permite una explicación más amplia.La Educacion Disruptiva (learning is the work) siempre estará en esta disyuntiva, buscando estos valores de diferentes personas, de diferentes posiciones fuera de cualquier parcelación posible.

La escuela con perspectiva transdisciplinar cuenta con grandes herramientas como lo son los recursos informáticos y busca como finalidad la concepción de una realidad más “completa” que permita al individuo una mayor percepción de sí mismo y de todo lo que lo rodea.

Encontramos con Freire términos que nos llevan a la re-concepción del ser humano como un ser de relaciones que está en una búsqueda permanente de sí mismo, definiéndolo como un ser inacabado y que se reconoce como ser inacabado que busca la perfección a través de la educación, siendo un sujeto de su propia educación, mas no objeto de ella, Partiendo desde aquí encontramos que nadie educa a nadie, sino que el ser individual va formándose, no en solitario, sino con otros seres, habiendo una comunión de conciencias siendo estos objetos de esta educación, unos con otros. (Cambio 1986, Paulo Freire), con estas conjeturas aceptamos que la “pedagogía de la liberación” promete un crecimiento individual que fomenta el mismo ideal que la perspectiva transdisciplinar, aunque ambas practicas distintas, con desarrollos distintos, pero que pueden desarrollarse una frente a la otra siendo complementarias para formar a un “Ciudadano”.

juandon

FUENTES:

La alineación de las herramientas de colaboración con necesidades académicas (ACTWAN), http://academictech.doit.wisc.edu/…/produc…/actwan/index.htm , 2007.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/redes-de-confian…/ Redes de Confianza de Juan Domingo farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/un-nuevo-ceo-ent…/ Un nuevo CEO entra en la sociedad…. Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/de-como-la-disru…/ De como la “disrupción” avanza científicamente de Juan Domingo Farnós

Wikipedia, Comparación de sincrónica y asincrónica signaling, http://en.wikipedia.org/…/Comparison_of_synchronous_and_asy… , 15 de agosto 2007.

La colaboración Stigmergic: la evolución del trabajo de grupo, Mark Elliott, Medios Cultura Diario, V. 9, Número 2, mayo de 2006, http://journal.media-culture.org.au/0605/03-elliott.php

http://webhotel2.tut.fi/emmi/forum/sites/webhotel2.tut.fi.emmi.forum/files/ubimedia%202008%20lietsala%20terentjeff%20english.pdf….UBIMEDIA

http://juandomingdisruptive.blogspot.com……Educación Disruptiva.…Juan Domingo Farnós

http://www.aprendizajeinvisible.com/es/… Aprendizaje Invisible…Cristobal Cobo and John Moravec

http://www.slideshare.net/gbonalde/computacion-ubicua….Comutación Ubícua

“Todos somos necesarios y nadie es imprescindible”….Juan Domingo Farnósjuandoming

Investigador y docente en e-learning, tecnologías educativas y gestión de l conocimiento, online facilitator.


Viewing latest article 8
Browse Latest Browse All 25

Trending Articles